Un final programado
#Exposición

Un final programado

Desde el 14.08 | 18 h

Un final programado propone un recorrido por una serie de instalaciones, esculturas y videos generando un tenue paisaje. Las artistas Celeste Martínez (Villa María, 1973) y Marcela González (Buenos Aires, 1966) desarrollan desde hace tres años una práctica colaborativa que cruza arte, ciencia y tecnología para reflexionar sobre los límites entre cuerpo, tecnología y percepción. Seleccionada mediante la Convocatoria abierta del Centro Cultural 2024, esta exposición toma como eje a los procesos de transformación desde una perspectiva tecnopolítica: una mirada que entiende la tecnología no solo como herramienta o medio, sino como sistema de organización del mundo, atravesado por relaciones de poder, afecto y temporalidad. Desde este lugar, Martínez y González no instrumentalizan lo técnico, sino que lo incorporan como materia viva y reflexiva —el calor, el pulso digital, las imágenes biomédicas, el soplo— para preguntarse cómo se inscriben los cuerpos, los afectos y las memorias en ese tejido de fuerzas.

Esta es la segunda exposición que realizan en conjunto. Martínez, con un recorrido artístico de más de veinte años focalizado en la relación entre cuerpo y enfermedad como metáfora social, en esta oportunidad trabajó junto a científicos y técnicos en la captura directa de imágenes microscópicas en laboratorio. A partir de estas filmaciones, genera un registro visual que luego resignifica como imagen en movimiento, desplazando el lenguaje clínico hacia una poética visual. González, por su parte,  desde la escultura ha ido desmaterializando sus procesos hasta llegar al traslúcido y frágil vidrio moldeado entre el soplo y el calor extremo. En ambas, no hay entidad autónoma, no hay forma aislada: todo se conecta en redes más o menos visibles de vida, memoria y transformación.

Sobre las artistas

Celeste Martínez Abburrá (Córdoba, 1973) es artista y docente. Estudió Artes Visuales en la UNC y cursó el posgrado en Tecnologías en Arte Contemporáneo en la UBA. Es profesora de Historia del Arte en la Escuela Superior de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara. Integró el colectivo cordobés Flia Lovera (1997–2001).
Desde 1998 ha expuesto en muestras individuales y colectivas, entre ellas: VAPOR, con Marcela González, en el Palacio de Aguas (2024); Tecnopoiesis, en la Casa Nacional del Bicentenario; Convergencias especulares, en el LÁ Art Museum (Islandia) y NOASS Art Center (Letonia); Ukrainian Biennale of Digital and Media Art (Kyiv); 9980 km, en Cádiz (2020) y DA2 de Salamanca (2014); Bienal MADATAC y Sala Berlanga (Madrid); Imaginaria (Castellón); y Pabellón de Italia en el Mundo, en la 54ª Bienal de Venecia (2011).
Su obra integra colecciones públicas como el Museo Emilio Caraffa y el Museo Castagnino+Macro. Vive y trabaja en Córdoba, Argentina.

Marcela González (Buenos Aires, 1966) es artista visual y fonoaudióloga. Su formación comienza en la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, y estudia Historia del Arte con Miguel Ángel Muñoz. Se forma en pintura y escultura en los talleres de Nahuel Vecino, Ernesto Pesce, Ariel Mlynarzewicz, Julio A. Lepez, Adriana Acquisto y Antonio Pujía. Realiza una pasantía en escultura en mármol en Carrara, Italia.
Participa en exposiciones individuales y colectivas entre las que se destacan: Duelo esférico, en el Centro Municipal de Arte (2025); Vapor, con Celeste Martínez Abburrá y curaduría de Carolina Baulo, en el Palacio de Aguas (2024); Encúpula (2023); Walmer (Buenos Aires, 2022); Roldán Espacio de Arte (2022); Espacio Tempo (Buenos Aires, 2021); Universidad Nacional de Lomas de Zamora (2017); Universidad Nacional de La Matanza (2017); Facultad de Derecho de la UBA (2016); Centro Cultural Borges (2016); Asociación Amigos del MNBA (2010–2016); y la Galería Ward Nasse (Nueva York, 2014). Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina.

¿Querés ver más? Conocé nuestras convocatorias.

A lo largo de todo el año impulsamos convocatorias abiertas y públicas para invitar a referentes culturales, colectivos, organizaciones, instituciones y artistas a proponer y llevar adelante contenidos culturales y artísticos junto al centro.

Ver convocatorias