Este libro, escrito por once profesionales de la salud y la educación entre médicxs, piscólogxs y educadores, explora cómo la pandemia afectó la salud mental y qué efectos tuvo sobre las conductas y rutinas sexuales de las personas.
Escrito por la Lic. Gabriela Artaza Toro, el Dr. Walter De Bonis, la Dra. Milagros Gándara, el Lic. Marcos Ghea,la Dra. Maria Janet Jorda De Petro, la Dra. Sandra Magirena, la Dra. Nadia Pérez, Nadia, la Lic. María del Carmen Rodolico, la Lic. Zulma Yaru, la Prof. Diana Zilberman y el Dr. Adrián Helien (compilador).
Algunos de los tópicos analizados son la cibersexualidad, el surgimiento de Tec-Toys, los cambios en las relaciones vinculares dadas por el distanciamiento social obligatorio, y los “permisos” sugeridos por el Estado para la masturbación y el sexting con el fin de evitar contagios por COVID.
También incluye reflexiones sobre cómo el distanciamiento social obligatorio empeoró las condiciones para las víctimas de violencia de género aumentando la tasa de femicidios, las consecuencias sobre las diversidades sexuales y sobre los comportamientos de lxs adolescentes.
Dicen lxs autores:
“Jamás pensamos escribir este libro. Seguramente la humanidad tampoco pudo anticipar semejante situación, sin embargo, aquí estamos sometidos a los caprichos y mutaciones de un ser diminuto que no puede vivir solo allí afuera y necesita de nosotros, los humanos, para que le demos vida. Mientras él amenaza con quitárnosla. Es un libro hecho por profesionales que, de manera científicamente promiscua, mezclan sus saberes para intentar procesar qué nos ha pasado y nos pasa en tiempos de pandemia. Una vieja lucha entre Eros y Tánatos; la vida y la muerte”.
Es médico psiquiatra recibido en la UBA y desde hace 37 años trabaja como especialista en sexología y educación sexual. Hace más de 20 años trabaja en el Hospital Durand, donde en 2005 funda el Grupo de Atención a Personas Transgénero (Gapet). Actualmente coordina el área de Salud Transgénero de ese hospital. Es coautor del libro “No Hay Cuerpxs Equivocadxs. Hacia la comprensión de la diversidad sexual” (Paidós, 2012)
A lo largo de todo el año impulsamos convocatorias abiertas y públicas para invitar a referentes culturales, colectivos, organizaciones, instituciones y artistas a proponer y llevar adelante contenidos culturales y artísticos junto al centro.
Ver convocatorias