La Embajada de Colombia en Argentina, en el marco de la Estrategia de Diplomacia Cultural, ofrece esta masterclass como una oportunidad para presentar y dar a conocer al público esta técnica artesanal prehispánica que ha sido transmitida de generación en generación. Conocida también con el nombre de ‘mopa-mopa’, consiste en la decoración de diferentes piezas decorativas y utilitarias hechas en madera, con una resina de origen vegetal del árbol de mopa-mopa. Fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2020. Su arraigo en la cultura de Pasto la capital del departamento de Nariño, ha sido tan importante, que su práctica no solo obedece a fines económicos, sino a la manera como a través de la misma, se preserva la identidad.
Son más de 30 artesanos los que se dedican a la decoración del barniz de Pasto, quienes tienen como objetivo conservar el oficio: enseñarlo a las nuevas generaciones. Talleres como el del maestro Gilberto Granja y Oscar, su hijo, realizan en la actualidad diferentes actividades presenciales y virtuales en torno a la transmisión de saberes. Ellos son un ejemplo vivo de este propósito.
La entrada es libre y gratuita. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar capacidad. No se suspende por lluvia.
Óscar O. Granja Peña, hijo del maestro Gilberto Granja, continúa con el legado artesanal, explorando alternativas de diseño, estéticas, formales y de aplicación de la técnica. Ha desarrollado trabajos colaborativos con estudiantes universitarios, artesanos, artistas, diseñadores e investigadores, cuyo resultado apunta a un nuevo concepto de aplicación del barniz de Pasto.En los últimos 14 años dedicados al barniz de Pasto ha participado en diferentes eventos, en los cuales ha realizado demostraciones de oficio y talleres, los más importantes: Bogotá: Expoartesanías, Feria ANATO, Museo de Arte Colonial y Universidad Politécnico Grancolombiano. Medellín: Expoartesano y Museo de Antioquia. Santiago de Cali: Museo La Tertulia. San Juan de Pasto: Carnaval Artesano. Chile: 39ª Muestra Internacional de Artesanía Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile; Feria Internacional de Arte Popular, en la ciudad de Concepción. Estados Unidos: International Folk Art Market en la ciudad de Santa Fé, Nuevo México, y Jazz & Heritage Festival en la ciudad de New Orleans, Luisiana. Y en el Museo Victoria and Albert, Londres, Reino Unido.Entre los años 2014 y 2020, en trabajo conjunto con la Dirección Administrativa de Cultura del departamento de Nariño, Alcaldía de Pasto y Fundación Mundo Espiral, participó activamente en la formulación del Plan Especial de Salvaguardia (PES) del barniz de Pasto para ser considerado como Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia y de la Humanidad.
A lo largo de todo el año impulsamos convocatorias abiertas y públicas para invitar a referentes culturales, colectivos, organizaciones, instituciones y artistas a proponer y llevar adelante contenidos culturales y artísticos junto al centro.
Ver convocatorias